El rol de la Inteligencia Artificial en la educación de PCD

La inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial para transformar la educación de personas con discapacidad (PCD). En la educación tradicional, aún existen carencias en las estrategias diseñadas para apoyar a los niños con discapacidades tanto cognitivas como sensoriales. Estas deficiencias pueden afectar su desarrollo académico y generar rezagos significativos. Por ello, es fundamental implementar modelos educativos innovadores que integren las herramientas tecnológicas para fomentar la inclusión de estos estudiantes.

La IA puede intervenir en diversos aspectos del proceso educativo, desde el aprendizaje y la enseñanza hasta la evaluación. Además, actúa como una herramienta de apoyo para que los alumnos se sientan respaldados y motivados a participar de manera más activa en el aula. También puede ofrecer soporte administrativo, facilitando la gestión de los recursos y el monitoreo del progreso de los estudiantes. Con su capacidad de simular la inteligencia humana, la IA permite personalizar el aprendizaje, ofreciendo tutorías uno a uno que se adaptan a las necesidades de cada estudiante. Esto maximiza la experiencia educativa y promueve un aprendizaje más efectivo. Para una evaluación adecuada, es crucial entender cómo el estudiante interactúa con el entorno y conocer sus necesidades individuales. Cada alumno tiene un potencial único, por lo que es esencial utilizar herramientas didácticas personalizadas que les permitan desarrollarse plenamente.

El objetivo de la integración de la IA en la educación es que las PCD sigan un camino académico lo más inclusivo posible, aprovechando al máximo sus habilidades. Para lograr esta inclusión, es fundamental identificar las áreas de oportunidad y abordar los desafíos que enfrentan los estudiantes, lo cual requiere un conocimiento profundo de su contexto de aprendizaje individual.

Algunos estudios previos

En los últimos años, se han realizado algunos estudios sobre la integración de la IA en la educación, lo que ha permitido ampliar el alcance de la enseñanza automatizada y explorar sus beneficios en el aprendizaje de los estudiantes. A continuación, se destacan algunos estudios realizados en los últimos cinco años.

Mogan y Yasin(2020) por medio de un estudio cualitativo recopilaron las opiniones de los profesores sobre la selección e implementación de estrategias para la enseñanza. Obtuvieron que las estrategias interactivas y multisensoriales fueron las más eficaces para la enseñanza a estudiantes con discapacidades de aprendizaje. 

Vats y Dey (2022) realizaron un estudio donde profundizaron en las estrategias de adaptación en el aula para mejorar la trayectoria académica de los estudiantes y cultivar la empatía entre los educadores. 

Tiwari (2023) a través de una revisión de literatura, examina la integración de la IA en la educación mediante el uso de pruebas adaptativas y sistemas de tutoría inteligente, los cuales han mostrado un impacto positivo en el aprendizaje personalizado y en la mejora del rendimiento académico del alumno. 

Aplicaciones de la IA 

  • Sistemas de tutoría inteligente (ITS): Estos sistemas se utilizan para proporcionar apoyo individualizado y adaptativo, ajustando el contenido y la enseñanza según el progreso del estudiante. Con estos softwares el estudiante recibe retroalimentación inmediata y el nivel de dificultad de los contenidos se adapta a sus necesidades.
  • Herramientas de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP): Estas herramientas permiten a los estudiantes con discapacidades sensoriales o cognitivas interactuar de manera más eficiente con los contenidos educativos. 
  • Educación STEM: La IA mejora el acceso a la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) por el desarrollo que brinda en recursos interactivos de educación, lo que permite presentar diferentes enfoques de aprendizaje. 

Desafíos a enfrentar

Las personas con discapacidad se enfrentan a barreras de todo tipo en su vida diaria, sin importar si su entorno es laboral, estudiantil o de otro tipo. Se requiere un análisis detallado para poder manejar estas barreras adecuadamente y proporcionar un entorno inclusivo y accesible.

Uno de los principales desafíos de la implementación de la IA en la educación de las PCD es la falta de tacto humano que presentan las tecnologías, lo que puede ocasionar errores en la evaluación de los estudiantes. Para solucionar este problema es crucial que la interacción humana siga prevaleciendo en el contexto educativo de los estudiantes y que las herramientas tecnológicas sólo sean utilizadas como herramientas en apoyo a la educación.

Otro desafío importante es el riesgo de que la IA clasifique la información de manera sesgada, reforzando prejuicios sobre las discapacidades. Para abordar este problema, es necesario desarrollar la IA desde un enfoque de justicia e inclusión, asegurando que se considere la realidad diaria de las personas con discapacidad y desaparezca cualquier estigma relacionado a ellos. De esta forma, se podrá garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones. 

Referencias

Zhang, L., Carter Jr, R. A., Liu, Y., & Peng, P. (2024). Let’s CHAT About Artificial Intelligence for Students With Disabilities: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis. Review of Educational Research, 00346543241293424. https://doi.org/10.3102/00346543241293424

Bressane, A., Zwirn, D., Essiptchouk, A., Saraiva, A. C. V., de Campos Carvalho, F. L., Formiga, J. K. S., … & Negri, R. G. (2024). Understanding the role of study strategies and learning disabilities on student academic performance to enhance educational approaches: A proposal using artificial intelligence. Computers and Education: Artificial Intelligence, 6, 100196. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100196

El Morr, C., Kundi, B., Mobeen, F., Taleghani, S., El-Lahib, Y., & Gorman, R. (2024). AI and disability: A systematic scoping review. Health Informatics Journal, 30(3), 14604582241285743. https://doi.org/10.1177/14604582241285743

Nacheva, R., & Czaplewski, M. (2024). Artificial Intelligence In Helping People With Disabilities: Opportunities And Challenges. HR and Technologies, (1), 102-124.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *