Con diferentes formatos y modelos, la inteligencia artificial se está expandiendo a todos los campos. En medicina, por ejemplo, sus aplicaciones van desde el diagnóstico temprano al diseño de planes de tratamiento, la reducción del tiempo de desarrollo de nuevos medicamentos o la asistencia en quirófano. Muchas grandes empresas ya están haciendo uso de esta tecnología para crear contenido personalizado, dar nueva vida a contenido de archivo, analizar los datos de sus consumidores e incluso pronosticar su comportamiento a futuro.
¿Hasta dónde ha llegado la IA?
La IA está llegando a todos los ámbitos, pero no en todos los países por igual, ya que el nivel de implementación varía según el país del que estemos hablando. En un informe de IBM de mayo de 2022 se puede ver cómo China e India están a la cabeza en cuanto a implementación de esta tecnología (en azul).
Esto, unido a, o tal vez causado por, que la aceptación de la IA sea mayor entre la población de algunos países o regiones que otros, es posiblemente la causa de que los usos de la inteligencia artificial sean más visibles comercialmente según la zona del globo en que nos encontremos.
La IA en la cosmética asiática
Especialmente en el ámbito de la cosmética, son muchas las cadenas que están ya implementando el uso de la IA para ofrecer experiencias y productos personalizados. En Corea, por ejemplo, ya hay gran cantidad de establecimientos que ofrecen análisis de la piel mediante IA para recomendar a sus clientes el tratamiento más apropiado.
También en Taiwán se está explorando el uso de IA para la estética. Al respecto publicaron un estudio Li y Wang (2022) sobre el uso de la inteligencia artificial para tratamientos estéticos no quirúrgicos, mostrando cómo esta obtenía resultados más precisos y rápidos en la mayoría de los casos.
Por otro lado, como explica Lisa Nan (2023), en China la inteligencia artificial está llegando ya a las tiendas de cosmética. Por supuesto, esto se ve reflejado en la experiencia online, pero lo que llama la atención es su implementación para mejorar también la experiencia offline. Además de su uso para analizar y diagnosticar la piel, varias tiendas con licencia de las autoridades locales pueden, por ejemplo, operar como pequeñas fábricas en las que crean productos completamente personalizados adaptados al tipo de piel de cada cliente.
En el mismo artículo, se menciona también la ingeniosa integración de la IA con la experiencia en tienda ofrecida por Sephora y diseñada por Stink Studios. Tras registrarse mediante el servicio de mensajería instantánea WeChat para comenzar la experiencia, los usuarios quedaban conectados con el vendedor, que les acompañaba en persona durante el proceso de análisis y recomendación de productos guiado por la IA, pero con quien mantenían el contacto en línea posteriormente.
Si bien este tipo de experiencias aún son algo difíciles de encontrar en otros lugares del globo, posiblemente influenciado tanto por las menor aceptación de la inteligencia artificial unido a las distintas regulaciones al respecto, teniendo en cuenta la fama creciente fama de la cosmética asiática, así como el creciente poder comercial de la región, es probable que no tardemos en encontrar al alcance de la mano modelos similares que aprovechen este tipo de sinergias.
Referencias
IBM Global AI Adoption Index 2022. (2022). IBM.
Li, C.-W., y Wang, C.-C. (2022). Chapter 23. AI Technologies Being Developed for Esthetic Practices. In Non-Surgical Rejuvenation of Asian Faces (pp. 393–404). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84099-0
Nan, L. (2023, January 9). How AI technology is reshaping beauty retail in China | Jing Daily. https://jingdaily.com/posts/ai-stores-reshape-china-beauty-landscape