Tecnologías Asistivas basadas en Inteligencia Artificial como herramientas para PCD

Las tecnologías asistivas (AT, por sus siglas en inglés) son dispositivos diseñados específicamente para brindar apoyo a personas con discapacidad (PCD), desde aquellas relacionadas con deficiencias sensoriales (como la discapacidad auditiva o visual) hasta discapacidades motoras y enfermedades degenerativas. El avance de la IA ha ayudado a eliminar barreras, a mejorar la calidad de vida y la independencia de las personas con discapacidad. Las tecnologías asistivas permiten reducir las limitaciones que enfrentan estas personas, brindándoles mayor autonomía y una mejor integración en la sociedad.

Las personas con discapacidad, como cualquier otra, desean sentirse autosuficientes. Las tecnologías asistivas no solo mejoran su calidad de vida, sino que también les permiten alcanzar un grado de independencia muy importante. Algunas de las herramientas en específico de las AT que pueden aplicarse para apoyar a las PCD, son las siguientes:

  • Aprendizaje Automático (ML) y Aprendizaje Profundo (Deep Learning)

El aprendizaje automático (Machine Learning o ML) y el aprendizaje profundo (Deep Learning) son herramientas que mejoran significativamente las tecnologías asistivas. Por ejemplo, los sistemas de interfaz cerebro-computadora (BCI) ayudan en la decodificación de pruebas médicas como el Electroencefalograma (EEG) o los Potenciales Evocados Visuales (PEV) mientras que el aprendizaje profundo es capaz de buscar mutaciones en el genoma humano para la predicción de autismo y otras afecciones. 

  • Técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP)

El procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) es un conjunto de técnicas computacionales que permiten a los sistemas artificiales comprender y generar lenguaje humano, tanto escrito como hablado. Este campo de estudio es esencial en el desarrollo de tecnologías activadas por voz, que sirven como herramientas valiosas para personas con debilidad visual, por ejemplo. El reconocimiento de voz facilita la comunicación inclusiva y activa, adaptando la tecnología a las necesidades de la persona en lugar de que la persona tenga que ajustarse a la tecnología. En este contexto, el procesamiento de lenguaje natural se adapta a las exigencias específicas de cada usuario. 

  • Herramientas Robóticas para Asistencia Física

Las herramientas robóticas juegan un papel crucial en la movilidad de las personas con discapacidad, ya que sirven como un apoyo fundamental en su independencia y participación en la sociedad. Estas herramientas pueden ser asistentes robóticos que ayuden en tareas cotidianas o dispositivos más avanzados para el cuidado y supervisión del usuario 24/7. Es vital que estos robots estén cuidadosamente programados para detectar anomalías en la salud del individuo, realizar planificaciones de rutas, etc. Además, deben ser prácticos, capaces de moverse de manera segura y eficaz en el contexto donde se desarrolle la persona. Un ejemplo de estas herramientas son los exoesqueletos, que funcionan como estructuras adaptables a cada caso específico, mejorando la fuerza y movilidad de quienes los usan. Otro ejemplo son las sillas de ruedas mejoradas con IA. A diferencia de las versiones tradicionales, estas sillas pueden personalizarse según las necesidades y entorno del usuario, además de que son más seguras y cómodas.

Image by storyset on Freepik

Desafíos a enfrentar

Uno de los temas en discusión, que se presenta como una preocupación en cualquiera de las aplicaciones que pueda dar la IA, es la protección y seguridad de datos confidenciales. En especial las PCD otorgan datos sensibles que pueden ser mal utilizados en caso de acabar en manos equivocadas. Para resolver esta preocupación es necesario que se implementen las herramientas de seguridad y ciberseguridad pertinentes para garantizar que no exista una violacion de datos y se mantenga un enfoque transparente en el manejo de esta información.

Otro desafío es la implementación misma de estas tecnologías, ya que para su integración se necesitan muchos recursos económicos y una infraestructura avanzada, pero muchas de las personas con discapacidad existen en entornos de bajos recursos. Es necesario que se lleven a cabo inversiones por parte de los gobiernos y de ONGs para el subsidio de costos, ya que los recursos que se necesitan son de varios tipos, tanto para el desarrollo, como para la implementación y el mantenimiento. También sería de gran ayuda la colaboración de comunidades en este proceso ya que pueden motivar estas iniciativas y darles un mayor impacto en la sociedad. Por último, es importante recalcar que la integración de cualquier herramienta de IA para el apoyo de las PCD, se debe dar de manera multimodal y personalizada, ya que las necesidades de una persona ciega no serán las mismas que las de una persona con paraplejia. Cada caso debe ser estudiado y abordado de manera informada y empática, de manera que las personas con discapacidad siempre sean escuchadas y tomadas en cuenta. 

Referencias

Almufareh, M. F., Kausar, S., Humayun, M., & Tehsin, S. (2024). A conceptual model for inclusive technology: advancing disability inclusion through artificial intelligence. Journal of Disability Research, 3(1), 20230060. DOI: 10.57197/JDR-2023-0060

Wald, M. (2021). AI data-driven personalisation and disability inclusion. Frontiers in artificial intelligence, 3, 571955. https://doi.org/10.3389/frai.2020.571955

Smith, E. M., Graham, D., Morgan, C., & MacLachlan, M. (2023). Artificial intelligence and assistive technology: risks, rewards, challenges, and opportunities. Assistive Technology, 35(5), 375-377. https://doi.org/10.1080/10400435.2023.2259247

Olawade, D. B., Bolarinwa, O. A., Adebisi, Y. A., & Shongwe, S. (2025). The role of artificial intelligence in enhancing healthcare for people with disabilities. Social Science & Medicine, 364, 117560. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2024.117560

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *