La teoría y psicología del color en el Marketing

No es un secreto que el color tiene una gran relevancia en la psicología humana. Influye directamente en nuestra percepción, debido a su capacidad de impacto en nuestras emociones y toma de decisiones. Nuestro cerebro asocia los colores a una serie de sentimientos, lo que influye directamente en cómo percibimos y respondemos a un contenido. En marketing, la elección de los colores no es aleatoria, sino que se planifica cuidadosamente para generar sensaciones específicas en el espectador. Tan solo la identidad visual de una marca está construida por expertos en el estudio de la imagen con el fin de reflejar todo lo que engloba una marca, desde su misión, visión, valores, etc.

Nociones teóricas del color 

Para entender cómo un color o combinación de colores impacta en la percepción humana, es importante conocer la teoría del color y algunas nociones fundamentales al respecto. Empecemos por responder la pregunta: ¿qué es el color?

El color se puede definir como «la sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales, y que depende de la longitud de onda» (RAE). Para que podamos distinguir el color, se lleva a cabo un complejo proceso fisiológico que comienza en la retina humana. Esta área contiene bastones y conos, células sensibles a la luz que perciben el entorno y posteriormente la información es transmitida e interpretada por el cerebro. Este proceso nos permite no solo distinguir los colores, sino también experimentarlos a nivel emocional.

Propiedades del color

Existen tres propiedades principales de un color: matiz o tono (hue), luminosidad o valor (value) y saturación (chroma). 

  • Tono (matiz). Se refiere a la diferencia entre un color y otro. Nos permite clasificar y diferenciar colores como rosa, verde, azul, etc.
  • Valor (luminosidad). Se refiere a la cantidad de luz u oscuridad que tiene un color. A mayor luminosidad, más claro será el color.
  • Saturación. Se relaciona con la intensidad cromática u opacidad de un color. Los colores con baja saturación se perciben como más pálidos, mientras que los de alta saturación son más vivos e intensos.

Clasificación del color

Según el sistema tradicional, los colores se pueden clasificar en tres categorías: primarios, secundarios y terciarios.

  • Colores primarios. (Amarillo, azul y rojo). Son los colores base del círculo cromático y no pueden obtenerse a partir de la mezcla de otros colores, por eso también son llamados colores puros.
  • Colores secundarios. (Naranja, verde y violeta). Se obtienen al mezclar dos colores primarios en partes iguales.
  • Colores terciarios. Se forman mediante la mezcla de un color primario con uno secundario. Ejemplos incluyen «aqua» (verde+azul), «verde claro» (verde+amarillo) y «rojo violeta» (violeta+rojo).
Image by pressfoto on Freepik

Psicología de algunos colores y su uso en el marketing

Los colores no tienen un valor meramente estético, sino que son capaces de activar procesos mentales y generar estímulos emocionales  en un individuo. Son una poderosa herramienta visual que se usa en cualquier ámbito del mundo que nos rodea. A continuación, exploramos cómo algunos colores son utilizados en marketing:

  • Amarillo. El amarillo se asocia con el optimismo y la amabilidad, debido a que refleja la energía del sol y está vinculado a la serotonina que generamos al recibir sus rayos. En marketing, el amarillo se utiliza para transmitir felicidad, y a menudo se combina con el rojo para generar una sensación de apetito y alegría. También se usa en señalizaciones debido a su alta visibilidad y la sensación de alerta que genera en el usuario.
  • Azul. Este color evoca principalmente seguridad, confianza y calma. Se utiliza frecuentemente en sectores como la banca, la tecnología y la salud, donde la seguridad y la comunicación son esenciales.
  • Verde. El verde se asocia principalmente a la naturaleza, la ecología y la sostenibilidad. Es ampliamente utilizado en marcas que promueven productos orgánicos o ecológicos. También se relaciona con el equilibrio y la salud.
  • Rojo. Es un color con diferentes connotaciones que dependen del contexto en donde se implemente. Puede asociarse con elementos pasionales como el amor y el erotismo, pero también con el miedo y la violencia. En marketing, se utiliza para evocar energía, fuerza y acción. Es utilizado en todo tipo de sectores y se suele utilizar solo o acompañado de otro color. 
  • Negro. Este color tiene una dualidad simbólica. Por un lado, puede asociarse con la muerte y la maldad, pero por otro, es sinónimo de elegancia y sofisticación. En marketing, el negro es comúnmente utilizado para transmitir lujo y exclusividad sobretodo en marcas de moda y belleza.
  • Blanco. En contraste con el negro, el blanco está asociado con la pureza, la paz y la limpieza. Es un color versátil que se usa en una variedad de marcas y productos, especialmente en industrias relacionadas con la salud y la belleza. También se utiliza para transmitir simplicidad y claridad.

Conclusión

Para seleccionar los colores adecuados para los mensajes que los mercadólogos quieren transmitir, es crucial estudiar el público objetivo, la teoría y psicología propia de cada color, así como trabajar en conjunto con profesionales de la imagen como diseñadores y comunicadores gráficos. Los colores deben ser escogidos cuidadosamente para resonar con el cliente y representar fielmente la identidad de la marca. Al entender la psicología del color, se pueden crear experiencias personalizadas que atiendan las necesidades específicas de la audiencia y al mismo tiempo lograr una conexión emocional efectiva.

Referencias


Harris, M. J. (2018). Color theory and its applications in marketing as it relates to color psychology (Doctoral dissertation, Ball State University). https://www.researchgate.net/profile/Michael-Harris-40/publication/329487553_Color_Theory_and_its_Applications_in_Marketing_as_it_Relates_to_Color_Psychology/links/5c0ac3f2299bf139c746e72f/Color-Theory-and-its-Applications-in-Marketing-as-it-Relates-to-Color-Psychology.pdf

Rider, R. M. (2010). Color psychology and graphic design applications. https://digitalcommons.liberty.edu/honors/111/

Pérez Vinuesa, J. L. (2023). LA IMPORTANCIA DE LOS COLORES EN EL MARKETING. ANALISIS DE LOS LOGOS.https://hdl.handle.net/10115/25529

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *