Por Lucía Luque Yuste
En tan solo unos años, nuestra relación con la inteligencia artificial ha dado un cambio radical. Lo que antes veíamos como algo novedoso y a veces hasta peligroso, el hecho de que las máquinas puedan llegar a reemplazar a los humanos en numerosos ámbitos, ha cambiado hasta el hecho de decir que ahora tenemos miedo a quedarnos atrás ante la IA en un mundo totalmente tecnológico. Este sentimiento se llama FOMO (fear of missing out), y ha creado un nuevo contexto en el ámbito laboral, especialmente con el crecimiento masivo de la inteligencia artificial.
La mayoría de aquellos que experimentan el miedo a sentirse desplazados por una máquina sienten que el verdadero problema está en quedarse fuera de esas ventajas que ofrece la IA y no poder competir en un mercado donde lo que más se valora es la exigencia y la automatización.
El no saber cómo adaptarse a la IA
En general, más del 40% de empleos se verán afectados por la IA, según el Fondo Monetario Internacional. Este hecho supone que el temor y la urgencia por no saber adaptarse a un mundo así aumente.
La IA no solo ha transformado la manera en la que trabajamos, también en tener las habilidades necesarias para saber estar a la altura de esta. El 59% de la fuerza laboral mundial requerirá volver a capacitarse en los próximos cinco años para poder adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Las personas que no consigan adquirir estas habilidades se verán atrasados en un mundo donde la IA ya es indispensable.
Este cambio en la percepción es lo que ha provocado el FOMO. La verdadera necesidad de los empleados es aprovechar todas aquellas oportunidades que ofrece el uso de la IA, y sienten angustia de perderlas por no estar al día de como usarla y sacarle partido. Según un estudio de Whippy AI, «los empleados no tienen miedo de que la IA los reemplace, sino que temen quedarse atrás si su empresa no está a la altura». Ese sentimiento de atraso es por la mentalidad de creer que las empresas que no utilicen la IA están en desventajas y tienen más posibilidades de fracasar.
La urgencia del aprovechamiento
No solo se trata de la eficiencia cuando hablamos de inteligencia artificial. Al incluirla en el trabajo, se optimiza la productividad y crea nuevas oportunidades laborales. Además, cuando se utiliza la IA, muchas industrias se automatizan y tienen más facilidad para superar la escasez de mano de obra y ser competitivas en mercados más saturados.
Un estudio de Udemy señala que «el dominio de la IA ya no es una habilidad de nicho; se está volviendo tan esencial como lo eran las habilidades informáticas hace 30 años». Este dato resalta la necesidad de empleados y empresas de estar capacitados en el uso de la IA. Sin embargo, muchos empleados reconocen que no reciben ayuda necesaria para conocer bien cómo funciona la IA en sus puestos de trabajo.
Brechas de implementación
La brecha que existe en las empresas a la hora de enseñar e implementar cómo funciona la IA, genera mucha frustración en los empleados. Muchos sienten que las empresas no les ofrecen herramientas para saber aprovecharla adecuadamente. Además, esta brecha sobre el acceso a información sobre Ia agrava el problema.
La implementación de la Ia es mayoritariamente para empresas que necesitan planificación estratégica, y una minoría la prefiere para fines creativos. A pesar del numeroso campo de habilidades que la Ia tiene para ofrecer, lo que se le enseña a los empleados es un mínimo, no sienten como la Ia encaja en sus funciones y más de una cuarta parte no sabe cómo usarla de manera eficaz.
El FOMO tecnológico
El miedo inicial a la IA ha hecho darnos cuenta que no podemos vivir sin ella actualmente si queremos estar actualizados. Lo que en un principio se concebía como algo futurista a lo que sería muy difícil acceder, y como una preocupación por perder el puesto de trabajo, ahora ha evolucionado hacia una necesidad de adaptación constante. En los trabajos en los que no se logre adaptarse a ella se verán afectados para avanzar estratégicamente y se verá finalmente como empresa obsoleta, en un mundo que avanza rápidamente hacia la automatización.
La IA no es solo una herramienta más, es la principal causa de la redefinición del panorama laboral y económico mundialmente. La clave para el éxito en este panorama es no temerle a la IA, sino saber cómo dominarla, adaptarse y usarla correctamente. La verdadera amenaza no es la tecnología, es la falta de preparación en el ser humano para saber convivir con ella.
Referencias:
- Udemy Business. (2025). 2025 Global Learning & Skills Trends Report. https://business.udemy.com/es-419/2025-global-learning-skills-trends-report/
- Expansión. (2025, marzo 7). Los empleados cambian el temor a que la IA los reemplace por la angustia que provoca la posibilidad de perderse las ventajas que ofrecen estas herramientas. Expansión. https://www.expansion.com/expansion-empleo/desarrollo-de-carrera/2025/03/07/67caea63e5fdea7b6f8b458d.html