Como ya mencionamos en un artículo previo (ver aquí), la terapia con luz de baja intensidad (LLLT, por sus siglas en inglés) tiene múltiples beneficios cosméticos. Se ha utilizado con éxito en el tratamiento de heridas, cicatrices, como antiinflamatorio, en procedimientos de rejuvenecimiento y también como una alternativa terapéutica para la alopecia. En este artículo, nos enfocaremos en este último uso.
La fotobiomodulación (PBM) consiste en la aplicación de luz en el espectro rojo visible (600-700 nm) o infrarrojo cercano (NIR, 700-1400 nm), generada por láseres o diodos emisores de luz (LED). A diferencia de los láseres tradicionales que causan calentamiento o ablación de tejidos, la PBM provoca un efecto fotoquímico similar a la fotosíntesis, al ser absorbida por cromóforos celulares específicos. Actualmente, los dispositivos de LLLT se presentan en varios formatos, incluyendo peines o cepillos manuales, diademas, gorras y cascos, siendo de uso doméstico en su mayoría.
¿Qué es la Alopecia Androgénica?
La alopecia androgénica (AGA), también conocida como calvicie común, es la forma más frecuente de pérdida de cabello, caracterizada por la miniaturización progresiva del folículo piloso y una reducción visible del volumen capilar. Esta condición implica un acortamiento de la fase anágena (crecimiento) del ciclo capilar, un aumento en la proporción de cabellos en fase telógena (reposo) y una caída acelerada del cabello. Aunque se desconoce con exactitud qué genes están implicados en la AGA, se han identificado varios factores relacionados con el crecimiento del cabello, como la desmogleína, la activina y los factores de crecimiento epidérmico.
El ciclo capilar
El ciclo del cabello se compone de tres fases: la anágena, o fase de crecimiento, que puede durar entre 2 y 7 años y en la que el cabello crece alrededor de 1 cm al mes; la catágena, o fase de transición, de corta duración (3 a 6 semanas), en la que el crecimiento se detiene y el folículo se retrae; y la telógena, o fase de reposo, que dura de 2 a 4 meses y culmina con la caída del cabello antes de reiniciar un nuevo ciclo. En la AGA, la reducción de la duración de la fase anágena y el aumento de la proporción de cabellos en telógena provoca una menor densidad capilar visible y una caída más pronunciada.
Los tratamientos convencionales para la AGA incluyen el minoxidil tópico, la finasterida oral (solo en hombres) y el trasplante capilar, aunque estos métodos tienen limitaciones como la necesidad de uso continuo, la variabilidad en la respuesta, el coste y posibles efectos adversos. Debido a estas limitaciones, la LLLT ha ganado relevancia como una opción no invasiva y segura.
Estudios previos
Numerosos estudios in vitro, en modelos animales y en humanos han evaluado la eficacia de la LLLT en el tratamiento de la pérdida de cabello. Se ha observado que estimula el crecimiento de los folículos pilosos (HF), prolonga la fase anágena y favorece la reentrada de los folículos en esta fase. Entre las longitudes de onda probadas, la luz roja de 650 nm ha demostrado ser especialmente eficaz para promover el crecimiento capilar. Sin embargo, los mecanismos fisiológicos por los cuales la LLLT reduce la caída del cabello no están completamente claros.
La fotobiomodulación también puede actuar en sinergia con otros tratamientos. Un estudio (Esmat et al., 2017) realizado con 45 mujeres comparó el uso de LLLT mediante casco láser-LED (iGrow), minoxidil al 5%, y una combinación de ambos. Todos los grupos mostraron mejoría, pero los mejores resultados se observaron en el grupo que combinó ambas terapias. Otro estudio (Kim et al., 2007) en 24 hombres con AGA utilizó una combinación de luz roja (655 nm) e infrarroja (780 nm), aplicada una vez al día durante 10 minutos. Después de 14 semanas, se reportó un aumento significativo en la densidad capilar tanto en el vértice como en el occipucio, así como una mejora en la proporción anágena/telógena. Además, el 83% de los participantes manifestaron satisfacción con los resultados.
Limitaciones
No obstante, la fotobiomodulación presenta ciertas limitaciones, una de ellas es el costo de los dispositivos de fotobiomodulación que existen en el mercado, que varía entre $200 y $3000 USD, siendo los LED considerablemente más económicos que los láseres. Esto ha llevado a muchos fabricantes a incorporar tecnología LED como una estrategia para reducir los costos. Aunque la mayoría de los dispositivos están diseñados para uso doméstico, algunos pacientes pueden optar por iniciar el tratamiento en consultorio para evaluar su eficacia antes de realizar una inversión. Sin embargo, esto puede ser poco práctico para quienes tienen acceso limitado a servicios médicos o tiempo restringido para visitas frecuentes.
Otra limitación importante es la falta de protocolos estandarizados. A pesar de los resultados positivos en distintos ensayos clínicos, los parámetros de tratamiento varían ampliamente entre dispositivos, dificultando la comparación y extrapolación de resultados. Además, la mayoría de los estudios han sido patrocinados por los propios fabricantes, lo que representa un riesgo de sesgo.
Conclusión
En conclusión, la fotobiomodulación con luz roja es una modalidad terapéutica segura, no invasiva y potencialmente eficaz para el tratamiento de la alopecia androgénica. Su uso doméstico, la discreción de los dispositivos y la posibilidad de complementar terapias farmacológicas la convierten en una alternativa atractiva, aunque aún es necesario avanzar en la estandarización de protocolos y en la identificación del paciente ideal para maximizar sus beneficios.
REFERENCIAS
Yang, K., Tang, Y., Ma, Y., Liu, Q., Huang, Y., Zhang, Y., … & Wu, W. (2021). Hair growth promoting effects of 650 nm red light stimulation on human hair follicles and study of its mechanisms via RNA sequencing transcriptome analysis. Annals of Dermatology, 33(6), 553.
Avci, P., Gupta, G. K., Clark, J., Wikonkal, N., & Hamblin, M. R. (2014). Low‐level laser (light) therapy (LLLT) for treatment of hair loss. Lasers in surgery and medicine, 46(2), 144-151.
Torres, A. E., & Lim, H. W. (2021). Photobiomodulation for the management of hair loss. Photodermatology, photoimmunology & photomedicine, 37(2), 91-98.